martes, 9 de abril de 2013

Un Problema Real para las Mujeres

“Es Importante atacar el problema del acoso sexual de las mujeres en el transporte público desde una perspectiva cultural, realizando una labor preventiva y crear una cultura de denuncia en las mujeres que han sido víctimas. Los espacios preferenciales, no exclusivos, son un buen inicio”, expuso Adriana Lobo directora del CTS, en el marco del día Internacional de la Mujer celebrado el pasado 8 de marzo en Guadalajara, donde se designaron espacios preferenciales más no exclusivos en los vagones del Tren Ligero y autobuses del Macrobús para las mujeres como una medida de protección hacia ellas.
Al ser espacios preferentes, no existe ningún tipo de sanción o amonestación hacia los varones que se introducen en estas áreas rosas. El respecto el Secretario de Transporte y Vialidad del estado de Jalisco, Diego Monraz comentó: “ésta es una prueba piloto que ayudará a prevenir el acoso sexual, ya que no hay hombre valiente que se meta en un vagón con 50 0 100 mujeres a quererlas agredir”.
Es importante realizar acciones que generen un ambiente de respeto, para garantizar que las mujeres viajen más seguras y libres de violencia, sobre este tema Carmen Lucía Pérez, directora del Instituto de la Mujer agregó: “lo que más nos interesa es que se vaya trabajando en un cambio cultural y que las mujeres se sientan seguras al viajar en el transporte público, es necesario dar una educación de respeto hacia las mujeres”.
Acoso, problema real
El acoso sexual que viven las mujeres en el transporte público es un problema que se da en diversas ciudades del mundo, por ello (principalmente desde 2001) se han empezado a tomar diversas medidas para erradicar el problema. Estas se han desarrollado en tres planos: de infraestructura (separación de autobuses, vagones, etc.), de control (puntos de atención y reclamo, guardias, etc.) y social (campañas culturales).
Es necesario cambiar la forma de pensar y de actuar de la sociedad, creando una cultura de respeto hacia las mujeres, minimizando la visión de inferioridad. Por eso es importante desarrollar mecanismos que faciliten la convivencia entre los géneros en el transporte público, considerado como un escenario de encuentro.
¿Qué hay por hacer?
Ante el conocimiento de esta realidad y la continua disposición de los gobiernos y autoridades mexicanas de tomar medidas contundentes al respecto, el CTS se ha dado a la tarea de iniciar un proceso de investigación, reflexión y generación de propuestas que combatan el acoso sexual que se da en el transporte público.

No hay comentarios:

Publicar un comentario