lunes, 29 de abril de 2013

Alternativas para una Cómoda Instancia en las Instalaciones del Transporte Público

Programa Interinstitucional Viajemos Seguras en el Transporte Público de la Ciudad de México.

En 2008 se creó el programa, diseñado para prevenir, atender y sancionar la violencia sexual cometida contra las mujeres que viajan en el transporte público y concesionado de la Ciudad de México, de manera oportuna, eficaz y mediante la confluencia de esfuerzos de 11 dependencias de gobierno y una institución ciudadana, responsables de  la seguridad, promoción de los derechos de las mujeres, desarrollo social, procuración de justicia, atención ciudadana y vigilancia ciudadana.  
Este programa incluye los siguientes servicios:
a)         Módulos de Atención y Denuncia sobre casos de Abuso Sexual en el sistema de Transporte Colectivo Metro. En junio de 2008, instalación de cinco Módulos de Atención a Víctimas por Abuso Sexual, atendidos por Inmujeres- DF, en colaboración con el Consejo Ciudadano de Seguridad Pública y Procuración de Justicia: Pino Suárez (Líneas 2/1);  Balderas  (Líneas 1/3); Pantitlán, se traslada al Centro de Justicia M.P. Pantitlán fuera de la estación; Hidalgo, se reubica en el Centro de Justicia M.P. Hidalgo pasando torniquetes en la salida a calle rosales y eje Guerrero; Indios Verdes, se reubica en el Centro de Justicia Cívica en la estación Guerrero, saliendo a la calles de Zarco y eje 3 Mosqueta.

La atención incluye los siguientes aspectos:
       Primera intervención en crisis a la víctima de delito sexual, a su llegada.
       Asesoría Jurídica en el momento.
       Remisión de probable responsable a la instancia jurídica, de acuerdo con cada caso.
      Traslado de víctima a las Agencias de la Fiscalía Central de Investigación para Delitos Sexuales de la PGJDF o Juzgado Cívico (en su caso).
  Acompañamiento de la víctima en todo el proceso de iniciación de denuncia.
    Seguimiento de la resolución jurídica por una abogada/o del Inmujeres DF y un/a Agente del Consejo Ciudadano de Seguridad Pública y Procuración de Justicia del DF, así como de la víctima, de ser solicitada.
  Difusión de información básica por medios impresos o de manera verbal.
 Asesoría a mujeres que acuden a los Módulos para otras materias, enlace y/o canalización de la víctima a las instancias competentes.

b)        Programa Atenea “Servicio exclusivo para las mujeres”. Las unidades especiales para mujeres ATENEA  se crearon en respuesta a la petición de las usuarias quienes de forma recurrente son víctimas de falta de respeto y abusos, la Red de Transportes de Pasajeros del Distrito Federal, a fin de proteger su integridad.
         El servicios se da a través de 25 corredores: Reforma, Eje Central, Periférico, el Eje 3 Oriente, Tlalpan, Picacho, Eje 10 Sur (Universidad), Ermita, San Ángel – Coyoacán, México Tacuba, Eje 1 Norte, Eje 7 Sur, Eje 2 Oriente, Circuito Interior, Av. IPN, Eje 6 Sur y Arenal, en un horario de las 6:00 a las 9:00 pm.
         Con 67 unidades operando, este programa beneficia 22, 889 pasajeras.

c)         Separación de hombres y mujeres en el Metrobús.  Esta acción se acompaña de una campaña paralela mediante carteles colocados en todas sus estaciones dando alusión al programa Viajemos Seguras en el Sistema de Transporte Público de la Ciudad de México, así como el reforzamiento en la capacitación y consignas para el apoyo de la policía auxiliar, a fin de fomentar el respeto a los espacios exclusivos.

d)        Separación de hombres y mujeres en el Tren Ligero. La separación se realiza en la Terminal Taxqueña, de 18:00 a 21:00 hrs y de Xochimilco, de 06:00 a 09:00 hrs.

Separación de hombres y mujeres en el Sistema de Transporte Colectivo Metro. Se lleva a cabo en 102 estaciones (58%), en las líneas 1, 3, 7, 8, 9, A y B. Esta separación opera en  un horario matutino de 06:00 a  las 10:00 hrs y en un horario vespertino de las 16:00 a las 21:30 hrs, con la participación de 125 elementos policiacos aproximadamente.

No hay comentarios:

Publicar un comentario